viernes, 24 de abril de 2015

HISTORIA DE LA IMPRENTA

HISTERIA

Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían hojas de inscripciones sobre objetos de arcilla alrededor del año 440 a. C. y el 430 a. C. Entre 1041 y 1048, Bi Shenginventó en China —donde ya existía un tipo de papel de arroz— el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para la escritura china. En 1234 artesanos del reino de Koryo (actual Corea), conocedores de los avances chinos con los tipos móviles, crearon un juego de tipos móviles de metal que se anticipó a la imprenta moderna, pero lo usaron raramente.2 Sin embargo, la imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg.
En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo apoya como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido.
Ante la controvertida historia aparecieron a disputar la gloria del llamado "Padre de la Imprenta" los nombres del alemán Mentelin, impresor de Estrasburgo (1410-1478); el italiano Panfilo Castaldi, médico y después tipógrafo en 1470, otro italiano de nombre AldusLorenzo de Coster, de Haarlem, (Países Bajos) (1370-1430). Cada uno tiene un monumento en sus respectivas localidades; sin embargo, perdieron el pleito definitivamente los partidarios de Mentelin y Castaldi.

LA IMPRENTA

LA CREACIÓN DE LA IMPRENTA

La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, tela u otros materiales. En su forma clásica, consiste en aplicar unatinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla alpapel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, su implantación trajo consigo una revolución cultural.
Más modernamente, la evolución de diversas tecnologías ha dado lugar a diferentes métodos de impresión y reproducción, como son la flexografía, laserigrafía, el huecograbado, el alto grabado, la fotografía electrolítica, lafotolitografía, la litografía, la impresión ófset, la xerografía y los métodos digitales.





DINOS TU OPINIÓN



  1. aunque si bien lo sabemos los medios de comunicacion han sido una parte fundamental en el desarrollo de la humanidad pero bien podrían  llegar a ser la perdida de la conciencia y razonamiento del  hombre  ,llevándonos ala realidad de una errónea del ser humano 

MAPA CONCEPTUAL





POR QUE SON IMPORTANTES LOS MEDIOS

IMPORTANCIA


Porque son la mitad de la ecuación. Puedes haber producido un contenido maravilloso, pero si nadie lo conoce, las posibilidades de éxito son pocas.

1.- Los medios amplifican el mensaje. Es como un enorme megáfono que hace que se te escuche más y mejor. Donde no llegas tú llegan ellos. Tienen un efecto multiplicador que debes saber aprovechar si quieres que te conozcan. Sin ellos, no se acaba el mundo, pero todo es mucho más lento.
2.- Los medios te permiten llegar al mercado que te interesa. ¡Ojo! Gritar por gritar no sirve de mucho, Hay que saber dónde gritar. Una buena selección de medios te permite contactar con todos aquéllos que pueden tener interés en oír tu mensaje. Ejemplo: mi libro es un libro para emprendedores. Un libro para los que quieren montar su propio negocio. Gestiona Radio es una radio económica, que toca temas económicos y empresariales y que, obviamente, se dirige a un  público interesado en los mismos. La asociación es natural. 
3.- Los medios te dan autoridad. ¿Qué significa esto? Si sales en un medio, inmediatamente adquieres el estatus de experto. ¿No te parece increíble? Ese es el milagro de los medios. Por eso hay que estar presente en los medios tanto como te sea posible



jueves, 23 de abril de 2015

QUE SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

QUE SON:


Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales 


LO BUENO Y LO MALO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

LO BUENO Y LO MALO

Lo bueno es la posibilidad que tienen de informar, lo malo es que siempre responden a determinados intereses económicos y manejan totalmente la información haciendo que la gente piense como ellos quieran. Por lo tanto no ayudan a la democratización en la práctica, aunque en teoría sí podrían hacerlo



IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

IMPORTANCIA

Los medios de comunicacion tienen una gran importancia ya que gracias a ellos la sociedad se puede mantener informada de los acontecimientos que pasen en ella.
Por otro lado tiene una labor fundamental para mantener la democracia en el mundo entero.
Los medios de comunicacion tiene la labor de expresar las opiniones de la sociedad y tratar de ser un anexo entre el estado y la nación, sin embargo hoy en dia los medios de comunicacion han dejado de lado sus codigos deontologicos, por el lucro; ya que no todos los medios no presentan noticias con una verdadera investigacion o no son objetivos si no que se basan en opiniones o en lo que dice la gente mas no, en una investigacion seria, por eso hoy en día muchas de las personas ven a los medios de comunicacion como un medio de entretenimiento más no como un medio de informacion.

Los medios de comunicación están obligados a informar, investigar, analizar, trazar horizontes y a desarrollar sus tareas con objetividad, equidad, ética y racionalidad, consciente de la función social que desempeña. 




MEDIOS DIGITALES

MEDIOS DIGITALES 


Desde finales de la década de 1980, las llamadas “nuevas tecnologías” comenzaron un proceso de masificación que definió el camino a seguir de los medios de comunicación. A partir de los medios digitales se construyeron nuevas plataformas informativas, alojadas en Internet y constituidas por herramientas audiovisuales, formatos de interacción y contenidos de carácter virtual. Con el desarrollo de nuevos modelos de computadores, desde la década de 1990, el público tuvo acceso a una forma novedosa de entender la transmisión de la información; no sólo los jóvenes o los amantes de la tecnología podían tener un computador y explorar en el infinito mundo de internet, ahora todos los individuos de la sociedad podrían leer, complementar y hasta crear sus propios medios de comunicación. En ese sentido, actualmente, los medios digitales se encuentran en un proceso de expansión hacia todos los sectores de la sociedad.
Entre los medios digitales sobresalen los blogs, las revistas virtuales, las versiones digitales y audiovisuales de los medios impresos, páginas web de divulgación y difusión artística, emisoras de radio virtuales, entre otros. La rapidez, la creatividad y la variedad de recursos que utilizan los medios digitales para comunicar hacen de ellos una herramienta muy atractiva. Su variedad es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace que, día a día, un gran número de personas se inclinen por ellos para crear, expresar, diseñar, informar y comunicar.
















MEDIOS IMPRESOS

MEDIOS IMPRESOS 

Las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar, hacen parte del grupo de los medios impresos. En la actualidad, el público consumidor ha relegado el papel de los medios impresos debido a varios factores: aparte de que para acceder a ellos se necesita de una cantidad de dinero considerable, con la aparición de los medios de comunicación audiovisuales, el interés por la lectura y por la información presentada de manera escrita pasó a un segundo plano. Los consumidores de medios de comunicación han comenzado a acceder a varios de los contenidos publicados en medios impresos a través de internet, lo que ha generado cambios fundamentales en el acceso a la información. Los complejos sistemas de distribución de los medios impresos, además, no han podido cubrir en su totalidad al público lector en todas las regiones.
Por otro lado, en el mundo tecnológico de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, caracterizado por la inmediatez en el flujo de la información, la lectura de textos extensos comenzó a perder interés en el público. Sin embargo, los medios impresos han buscado nuevas maneras de transmitir la información cotidiana, apelando al uso de recursos audiovisuales; hay medios impresos para todo tipo de público, no sólo para el que se quiere informar acerca de la realidad, también los hay para los jóvenes, los aficionados a la moda, a la música, a los deportes, a la literatura, a la tecnología, a los negocios, entre otros.

















MEDIOS RADIOFÓNICOS

MEDIOS RADIOFÓNICOS

La radio es el único medio que hace parte de los medios que transmiten información por medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que es el medio que consigue la información con más facilidad, además de tener un proceso de producción mucho más sencillo que el de la televisión. Además de los pocos requerimientos que implica su producción, la radio no necesita de imágenes para comunicar, ni de un gran equipo de trabajadores; los periodistas radiales sólo necesitan estar en el lugar de los hechos, además de tener un micrófono y una cabina de sonido con la cual se logre hacer la emisión de la información al aire.
A pesar del creciente desarrollo tecnológico, para comienzos del siglo XXI la radio conserva su capacidad para emocionar e informar al mismo tiempo. Desde su aparición en los años 20, los productores radiales se enfocaron en la transmisión de información basada en la creación sonora de imágenes y escenarios. Hoy en día, por medio de entrevistas con los protagonistas de las noticias y paisajes sonoros (ambientes, voces de personajes, canciones, entre otros) con los que se recrean universos o se evocan lugares, un programa de radio acompaña la cotidianidad de los oyentes: al tiempo que transmite la información, la radio genera emociones trascendentales en los oyentes.
De todas formas, las características técnicas de la radio hacen que los formatos sean más limitados que los de la televisión o el cine, por lo que la transmisión de información se hace mediante programas de entrevista-siempre intercalados con mensajes comerciales o música, paneles de discusión, transmisión de conciertos o de noticieros con pequeñas cápsulas informativas. Sin embargo, la experimentación de los productores de radio en búsqueda de transmitir sus historias siempre ha estado presente en formatos como el documental sonoro o la radio-arte.






LA TELEVISION

TELEVISIÓN

Desde su aparición en los años 30 hasta comienzos del siglo XXI, la televisión ha sido el medio con mayores índices de público o audiencia a nivel mundial. Esto se debe a sus características como herramienta informativa: su inmediatez en el cubrimiento de acontecimientos, los recursos que utiliza (imágenes, sonido, presentadores, set’s de grabación) y, sobre todo, la posibilidad que ofrece de ver los hechos-y a sus protagonistas-en tiempo real y a kilómetros de distancia. 
Aún hoy en día, con la llegada de nuevos medios de comunicación, la televisión mantiene su nivel de influencia sobre la mayor parte de los sectores de la sociedad, pues sus dispositivos son baratos y de fácil acceso. 

A nivel formal, la televisión plantea el uso de una gran variedad de formatos a la hora de transmitir la información. Entre ellos sobresalen noticieros, telenovelas, documentales, reportajes, entrevistas, programas culturales, pedagógicos y científicos, entre otros. Gracias al acelerado desarrollo tecnológico de las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI, cada formato conjuga imágenes, textos y sonidos, y, además, plantea un constante contacto e interacción con la tele audiencia. Por todas estas razones, actualmente la televisión es un medio de comunicación que, se considera, plantea una reflexión sobre el carácter democrático de nuestras sociedades.



EVOLUCIONES DE LA COMUNICACIÓN

EVOLUCIÓN DE  LA COMUNICACIÓN 
Todos los días, los individuos y las comunidades acceden a material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global. Para comienzos del siglo XXI, y en casi todas sociedades que habitan el mundo, los periódicos, estaciones radiales y páginas web son ejemplos de la compleja naturaleza de los medios de comunicación. 

En nuestras sociedades, estos canales son esenciales para el establecimiento y desarrollo de todo proceso de interacción humana. Los medios de comunicación son la materialización física de la necesidad de relacionarse entre sí que tienen todos los humanos. Mediante ellos se describen situaciones y problemas propios de nuestra realidad y, en la mayor parte de las oportunidades, se plantean análisis que contribuyen a su discusión. Los medios de comunicación permiten establecer procesos de intercambio de conocimientos y debates de carácter social.
A comienzos del siglo XXI, los medios de comunicación también constituyen una gran red de plataformas tecnológicas que excede los límites nacionales. Actualmente existen redes globales, nacionales, regionales y comunitarias, constituidas por periódicos, revistas, emisoras radiales, canales de televisión y páginas web. Cada una de estas plataformas define la materialidad de la información que se transmite. Por ejemplo, los periódicos publican diariamente artículos, columnas de opinión, infografías y fotografías; las emisoras, en sus programas, cubren de manera exhaustiva los acontecimientos que están pasando en cualquier lugar y a cualquier hora; los canales de televisión, con sus noticieros, sus programas de discusión, sus telenovelas y sus partidos de fútbol, parecen traer la realidad a la casa de los televidentes. 


CARTAS ENVIADAS MEDIANTE CABALLOS  DE POSTA
Conjunto de caballerías que se apostaban en los caminos a distancia de dos o tres leguas, para que los tiros, los correos, etc., pudiesen ser renovados)
El servicio de correos prosigue su desarrollo y perfeccionamiento con el transcurrir del tiempo y aun cuando ya en el siglo XV aparece el cargo de Correo Mayor, con uno u otro nombre en todos los reinos peninsulares, el correo alcanza su mayor perfeccionamiento en tiempos de los Austrias, a principios del siglo XVI. En 1505, Felipe el Hermoso, esposo de Doña Juana, otorga a D. Francisco de Tassis, en arrendamiento, el servicio del correo entre España y los otros territorios europeos de la Casa de Austria, determinando en la concesión que la correspondencia no había de tardar. por ejemplo, más de cuatro días desde Irún a Bruselas, doce días en verano y catorce en invierno desde Toledo a Bruselas, y quince y dieciocho, respectivamente, desde Granada a Bruselas.
Es entonces cuando se inicia el establecimiento del servicio de postas a lo largo de los principales caminos que unen las localidades donde reside la Corte española y las ciudades más importantes de Europa: Roma, Viena, Paris, Bruselas, etc. en un primer momento, y después, también, a lo largo de los caminos que van de unas ciudades españolas a otras.
Carlos I ratifica los privilegios a la familia Tassis en 1516 para el establecimiento del servicio de postas entre los territorios de su vasta monarquía, conviniendo que en cada posta habría, al menos, dos caballos que asegurarían el rápido ir y venir de la correspondencia imperial. Las cartas tardarían, a lo sumo, treinta y seis horas en verano y cuarenta en invierno entre París y Bruselas; desde Burgos a Bruselas, siete días en verano y ocho en invierno, etc.; y se disponía que en los lugares donde se establecieran las postas hubiera al menos una persona encargada de la correspondencia, quien se haría responsable de entregar el correo o de su recepción.
El establecimiento de las postas era en efecto la respuesta técnica a las exigencias de esas velocidades en el transporte de la corresponencia, En terreno llano, un caballo al paso hace unos 6 ó 7 Km/h.; al trote, 12 ó 13, y al galope, 24 ó 25; ahora bien, en el primer modo de marcha su resistencia física le permite andar nueve o diez horas diarias, mientras que al trote se reduce su andadura a sólo tres horas, y al galope, a hora u hora y media; en cuanto la pendiente media del camino sea del 3 ó 4 por 100 las velocidades pueden disminuir hasta un 50 ó 60 por 100 de las señaladas.
Por ello, con sólo un caballo y un jinete, como los correos que hemos contemplado anteriormente, se podía recorrer al día unos 50 ó 60 Km, mientras que con postas, a 20 Km de distancia de unas a otras, podrían hacerse de 15 a 20 Km a la hora, cambiando de montura, con lo que en ocho o diez horas de caminar se podía llegar a 150 ó 200 Km diarios, que. como término medio, corresponde a las velocidades exigidas en el arrendamiento del servicio de correos de los Austrias a la familia Tassis.
Pero el servicio de postas requiere una organización importante y eficiente: la existencia de las postas, esto es, de posadas donde se disponga de caballos de refresco, la disposición de personal adiestrado, maestro de postas y postillones, unos que regentan y organizan las posadas y otros que acompañan al correo en otro caballo para devolver a la posta de procedencia los dos caballos, el del postillón y el del correo, etc., y esta organización la supieron proporcionar los Tassis.
Al principio, en los primeros años del siglo XVI, las postas estaban al servicio exclusivo del Rey, bien para la correspondencia real o bien para facilitar los viajes rápidos de las personas reales y altos funcionarios de la Casa real. En las relaciones de los viajes de Carlos I y Felipe II, escritos por Juan de Vandenesse, por Lorenzo Vital, etc., aparecen como contrapuestas las expresiones "ir por la posta" e "ir por sus jornadas", que suelen adjetivar los desplazamientos de los reyes y sus altos dignatarios para precisar si se utilizaron o no las postas en un viaje determinado.
Hacia 1580, en Castilla, se generaliza el uso del servicio de correos, pudiendo utilizarlo los particulares y creándose las estafetas, servicio que consistía en que los postillones trasladaban la correspondencia particular de una posta a la siguiente, con lo que el recorrido de cada mensajero era mucho más reducido, organizándose también en esa fecha los correos ordinarios y periódicos que transportaban la correspondencia entre las ciudades principales del país.



LOS HERALDOS

LOS HERALDOS
Los heraldos eran ciudadanos que informaban al resto de la población acerca de noticias recientes, tales como leyes, impuestos, problemas en la salud pública o ejecuciones.Casi siempre los que los escuchan son personas que no sabian leer o escribir, y asi entonces les llegaban las noticias.



Los heraldos aparecieron debido a la falta de un medio eficaz de transmición de información, y fueron los precursores de sistema de comunicación de hoy.
Durante el renacimiento italiano, cuando Ezio Auditorecometía un crimen, los heraldos comenzarían a advertir a la gente acerca de la presencia del asesino. Para mantenerse a salvo, Ezio solía sobornar a los heraldos con quinientos florines, pidiéndoles que hablen de otros asuntos. De esta misma forma, en Constantinopla, Ezio solía sobornarlos con cien akçe.
Mientras utiliza su Visión de Águila, Ezio verá a los heraldos de color azul si anuncian eventos normales. Si comienzan a hablar sobre los Asesinos, serán visualizados de color rojo, como si fueran enemigos.


LAS PALOMAS

 las palomas mensajeras  
Una paloma mensajera es una variedad de paloma bravía (Columba livia)que se entrena para que vuelva a su palomar desde largas distancias llevando algún tipo de mensaje o carta, llamado columbograma, en un tubo anular que se les coloca en una pata. La actividad de cría y adiestramiento de estas palomas se denomina colombofilia.

La utilización de la paloma mensajera como medio de comunicación disminuyó con la aparición de la telegrafía sin hilos. Actualmente su uso es casi exclusivamente deportivo aunque los diferentes ejércitos mantienen unidades especializadas para casos de conflictos militares que lleven aparejado el colapso de las comunicaciones.


MEDIOS DE COMUNICACIÓN RENACENTISTA

FORMAS DE COMUNICACIÓN DEL RENACIMIENTO 

en el Renacimiento las formas de comunicación que se  utilizaban eran las palomas mensajeras, los heraldos y las cartas enviadas mediante caballos de posta.